Errekaleor el barrio obrero construido en 1959, para dar vivienda a trabajadores de las fábricas de Vitoria-Gasteiz, Álava. El barrio no disponía de ningún servicio para que sus vidas simplemente se basaran en el trabajo. Aun así, los vecinos construyeron un cine, un bar y una tienda, y consiguieron que el ayuntamiento les dotara de otros servicios, como por ejemplo, el centro social.
Este revive en 2013 por la ocupación de un grupo de estudiantes preocupados por el problema de la vivienda. Estos estudiantes llevan viviendo cuatro años en el barrio con el consentimiento de los vecinos del barrio. Así comienza el proyecto Errekaleor Bizirik!! Lo que significa Errekaleor vivo en euskera.
Los servicios de suministro de luz y agua dependían del ayuntamiento, y suponen que el suministro del agua siga así ya que sería ilegal dejar a todo un barrio sin un bien tan básico. Aun así, este razonamiento no hace que el miedo del barrio desaparezca. En cuanto al suministro eléctrico, dependía del ayuntamiento hasta que se les cortó.
Muchos de los nuevos vecinos de Errekaleor militan en colectivos que luchan en defensa de la Tierra y llevaban pensando desde hace tiempo la soberanía energética y ahora pretenden ser la instalación eléctrica renovable aislada más grande de la península.
La idea del plan energético comienza en una instalación fotovoltaica de unos 50 kW de potencia, para abastecer las necesidades de las viviendas y de las zonas comunes. Para que el consumo eléctrico de la vivienda sea mínimo, se prescindirá de ciertos servicios (lavadoras,…) en las viviendas y se seguirá con la idea de la vida en comunidad, consiguiendo así un consumo más eficiente y mucho menor.
Para conseguir este objetivo, se lanzó una campaña de crowdfunding para reunir el presupuesto marcado de 100.000€, haciendo que este proyecto sea de todos los que apoyen otro modelo energético. La campaña acabó el 22 de julio, duró 50 días y el objetivo se superó antes de tiempo.
Pero Errekaleor ha avanzado mucho desde entonces y ha creado su propio generador de electricidad eólico de tipo Piggott. Lo único que le falta para funcionar es el mástil, y han creado un taller colectivo para fabricar este.
Han fabricado cada parte ellos mismos, desde las palas, hasta las bobinas. Aunque al principio se preveía que el proceso durara cinco años, tan solo han necesitado dos semanas para acabarlo.
Relacionadas | Una comunidad se une para fomentar el autoconsumo eléctrico entre los vecinos
COMMENTS